Estas son las 10 frases más importantes para meditar de la Homilía del Papa Francisco en la Bendición Urbi et Urbi
”Nos encontramos asustados y perdidos. Al igual que los Discípulos del Evangelio, nos sorprendió una tormenta” "En esta barca, estamos todos"
”Jesús, después de calmar las aguas, se dirige a los Discípulos: ¿Por qué tienen miedo? ¿Acaso no tienen fe?”
”La tempestad desenmascara nuestra debilidad”
”Nos hemos mantenido imperturbables, pensando mantenernos sanos en un mundo enfermo"
Los Salesianos preparan iniciativas virtuales para que los jóvenes celebren la Semana Santa
El confinamiento para frenar la expansión del COVID-19 ha obligado a suspender los tradicionales encuentros juveniles de Pascua organizados cada año por los Salesianos, en los que suelen participar 2.000 jóvenes. No obstante, las Delegaciones de Pastoral Juvenil de las dos provincias salesianas de España han presentado alternativas virtuales para que los jóvenes puedan celebrar la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor desde sus casas.
Fallece don Julio, el sacerdote más anciano de España, con 106 años
El 27 de septiembre de 1913 en La Mata (Toledo) nació don Julio Damián Muñoz Cuesta. Fue ordenado sacerdote el 7 de junio de 1941. El ejercicio del ministerio sacerdotal le fue llevando por diferentes pueblos de la Archidiócesis Primada. En el concurso de párrocos de 1957 fue destinado a la parroquia de Velada (Toledo), donde permaneció hasta que se jubiló en 1985.
Vocaciones sacerdotales ¿Crisis?
Valentín Abelenda Carrillo. Recibimos con una cierta periodicidad noticias sobre el andar de las ordenaciones sacerdotales en todo el mundo. Y es fácil reconocer que son noticias que interesan a muchos católicos que ven, con una cierta pena, y no sin dolor, que el número de sacerdotes activos desciende cada año en casi todos los países occidentales; y el número de las vocaciones que ingresan en el seminario, descienden, y se mantienen en números que no aseguran el reemplazo generacional. O sea, muchas iglesias en Europa y América tendrán que cerrar en el paso de pocos años. El resto del mundo va por otros caminos.
PROFANACIÓN LAICISTA DE LA EPIFANIA
El laicismo que alardea de desterrar de la sociedad todo significado y contenido religioso-católico, lo manipula hasta la náusea paro profanarlo de la forma más vil, esperpéntica. Se sirven con total ignorancia y desfachatez de los símbolos y celebraciones católicas, para reducirlos con indignidad manifiesta en lo que más elemental estética queda reducida a una orgía ridícula y reaccionaria construida sobre la ideología de género que desprecia a la mujer y la humilla.
La Navidad, un regalo de Dios
Angel Gutiérrez Sanz. Paradójicamente vivimos en la era de la superabundancia, hasta el punto de que no sabemos qué hacer con tanto como tenemos; nos falta tiempo para disfrutar de todo aquello que hemos ido atesorando, libros sin abrir, vajillas sin estrenar, prendas de vestir que nunca usamos… y en medio de tanto atiborramiento nos queda la sensación de vivir inmersos en una desoladora orfandad, hasta el punto de que Lipovestky, uno de los más cualificados analistas de nuestro tiempo, no ha tenido el menor reparo en titular uno de sus mejores libros “ La era del vacío”
NAVIDAD POPULAR CRISTIANA
Para el calendario religioso popular Navidad es una fiesta entrañable sensible y bulliciosa la que se vive en las familias cristianas en las parroquias, en los colegios religiosos que festejan el Nacimiento del Hijo de Dios del seno de María, en el niño Jesús en el Portal de Belén, así se canta en los villancicos tradicionales.
JESUCRISTO Y CÉSAR AUGUSTO
Fidel García Martínez Doctor Filología Románica Licenciado Ciencias Eclesiásticas. El Evangelio de Lucas fue escrito especialmente para el mundo romano y helenístico, mientras que el de Mateo lo fue para los cristianos provenientes del judaísmo. El de San Lucas es una síntesis de la Historia y de la Teología, es Historia de la Salvación, es el Evangelio de la Misericordia, como lo recuerda el Papa Francisco.
EL BELÉN DEL PAPA FRANCISCO: UN ADMIRABLE SIGNO
Con este título el papa Francisco ha publicado recientemente, el 1 de diciembre, una carta apostólica en la que con sencillez, profundidad y amenidad, quiere alertar sobre el olvido y/o marginación en la sociedad postmoderna caracterizada por la ausencia y olvido de los grandes relatos que han configurada la sociedad española y europea durante siglos.
La Inmaculada Concepción se celebraba mucho antes que la definición del Dogma por Roma
Fidel García Martínez. Tal ha sido durante siglos un saludo muy popular en España- con clara influencia latina por los del famoso AVE de los romanos. La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen se celebraba mucho antes que la definición del Dogma por Roma. España siempre, desde que se constituye en nación en el Reinado visigodo, defendió este privilegio mariano. Así los El Concilio de Toledo en el siglo VII presidido por San Ildefonso. Desde ese mismo momento la España oficial, libre y cultural celebró la festividad. Hasta tal punto que la Universidad de Valencia desde 1530 obligó bajo juramento la defensa de la Inmaculada Concepción.